05.02.2025
Argentina

Milei le puso fecha a la salida del cepo

El presidente Javier Milei dio por primera vez una fecha específica para ponerle fin al cepo cambiario, durante una entrevista que concedió anoche a Esteban Trebucq por LN+. “Sin la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), el 1 de enero de 2026 el cepo va a dejar de existir. Ahora, si hay desembolso, podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa”, planteó el mandatario.

Días atrás, dos bancos internacionales habían señalado que veían cerca un acuerdo con el FMI y la salida del cepo cambiario en la Argentina. En sus perspectivas sobre la macroeconomía local, el Bank of America y el Morgan Stanley resaltaron el plan de estabilización del Gobierno y el compromiso por el superávit fiscal, dos factores que le darían un impulso adicional a los bonos soberanos de deuda.

En esa línea, el mandatario se refirió a un nuevo acuerdo con el Fondo: “Estamos trabajando en avanzar en eso. Pero también tenemos la convicción de que, para que a la Argentina le vaya bien, depende solo de nosotros. Nuestra política es dureza en lo fiscal, no negociar el déficit cero y mantener una política monetaria dura. Si después tenemos puentes financieros para acelerar, bienvenido sea”.

La eliminación de la restricción es uno de los asuntos más importantes del Gobierno en materia económica, no solo porque fue una de sus principales promesas de campaña, sino porque además implicaría mayor posicionamiento de la Argentina en los mercados.

Si bien el Presidente nunca antes había dado fechas exactas sobre cuándo se quitaría el cepo -aunque meses atrás advirtió que su salida “está cerca”- el ministro de Economía, Luis Caputo, si lo había anticipado. En noviembre sostuvo en TN que lo sacarán “sin dudas” en 2025 y argumentó: “Se están dando las convergencias que estamos buscando. Será cuando se den todas las condiciones”.

El anuncio del mandatario se dio en un contexto de mucha incertidumbre en el plano mundial: los mercados internacionales arrancaron febrero con números bajos por consecuencia de la orden que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el sábado de imponer aranceles a las importaciones de México, Canadá y China. La medida del republicano incrementó los temores de todo el mundo de una posible guerra comercial.

Respecto a la Argentina, las acciones y los bonos soberanos cayeron en el arranque del segundo mes del año: la Bolsa de la ciudad de Buenos Aires inició la jornada del lunes en 4% por debajo y subió al 3,1%, mientras que los bonos se redujeron en 1%. Por su parte, el riesgo país se elevó a 632 puntos básicos.

Entre otros temas, Milei se jactó durante la entrevista de haber cumplido con el 78% de las promesas que hizo en campaña y adelantó la futura puesta en marcha del DNU 70/25. “Tenemos pensado, por ejemplo, ir contra 50 organismos del Estado. Al 60% estamos buscando cerrarlos, mientras que el resto los transformaremos o fusionaremos. Otro tema importantísimo. La Argentina tiene 27 mil leyes vigentes, 70 mil decretos y 200.000 resoluciones. Vamos a aplicar el método de Elon Musk. Vamos a pedirle a cada dependencia que haga una especie de desglose de las cosas que está usando. Una vez que tenés lo que se está usando, el resto se va a derogar”.

Comentarios